Fundado el 29 de junio de 1922.
Primera Sección en Latinoamérica.
Tercera Sección a nivel internacional.
La Asociación de Ingenieros más grande del mundo.
UNA NUEVA ERA HA NACIDO...
En 1964, bajo la influencia profesional de un vasto panorama que se había extendido hacia límites insospechados, dada la fusión de las dos grandes Asociaciones de Ingeniería AIEE e IRE, para integrar al recién nacido "IEEE" en Estados Unidos de Norteamérica en Mayo de 1963, la Sección México inmediatamente adoptó esta nueva designación, convirtiéndose en el Instituto de Ingenieros en Electricidad y en Electrónica, A.C.
El primer Presidente en esta nueva época fue el lng. Rafael Rangel López, destacado ingeniero, quien con gran entusiasmo realizó todos los trabajos para que la transición hacia la consolidación del Instituto, dentro de su nuevo marco de referencia fuera exitosa. Estableció los nuevos patrones de imagen y realizó la primera propuesta de "Estatutos del IEEE".
En ese entonces, las oficinas de la Sección se localizaban en la calle de Palma No. 33 en el centro de la Ciudad de México, de donde se trasladaron a la actual sede de gran tradición en la calle de Culiacán No. 115.
Entre sus principales colaboradores, se encontraban un grupo ampliamente conocido de distinguidos miembros del Instituto, contándose entre ellos a los Ingenieros Rafael Rangel, Francisco Hawley Nandin, Gotzon A. Anúzita, Carlos Cortés, Rodolfo Porras y José Luis Bárcena todos ellos realizaron múltiples actividades técnicas y promovieron el crecimiento de la Sección con gran empeño, al servir con gran gusto a la membresía.
Este año se realizó el primer contacto latinoamericano al visitar el lng. Rangel a la Sección Buenos Aires, en compañía del Vicepresidente Mundial del IEEE el Dr. W.G. Sheppard, asistiendo a la celebración del 25° Aniversario de su fundación en Argentina.
En 1965, la Sección México, continuó su trascendental participación, al proyectarse en todos los campos profesionales y educativos, ya que su Presidente el lng. Francisco Hawley Nandin desplegó una gran organización, realizando una relevante gestión.
Primeramente, se consolidaron las instalaciones de la oficina IEEE, al disponerse completamente de todos los servicios administrativos y la integración de un recinto para el desarrollo de actividades técnicas.
Durante su administración, el lng. Hawley organizó el 1er Seminario y Exposición sobre Instalaciones Eléctricas Industriales con la participación de 200 asistentes al evento técnico y de 40 empresas que presentaron sus productos y manufacturas y servicios. Este magno acontecimiento fue inaugurado por el Secretario de la Industria y Comercio Lic. Octaviano Campos Salas y por el Director General de la Comisión Federal de Electricidad Lic. Guillermo Martínez Domínguez.
A lo largo del año, la gestión del lng. Hawley realizó sesión escena mensuales acompañadas de interesantes conferencias. Además, se desplegó una trascendental labor promocional a nivel internacional, para formar la Región Latinoamericana del IEEE, ya que este año México pertenecía a la "Región Resto del Mundo" incluyendo la filiación con países como Japón.
Este año se recibieron las visitas del Dr. W. G. Shepard, Presidente Electo del IEEE en 1966, Dr. Hanzo Omi de Tokio y el Dr. C.R. Wischmeyer de Texas, ambos directores internacionales del Instituto. Correspondiendo con el espíritu de estas visitas, el lng. Hawley y los ingenieros Carlos Cortés, Rodolfo Porras, Bruno de Vecchi, Gotzon A. de Anúzita, Romero Ferrer y Julio Colón visitaron New York, Detroit, Guatemala, El Salvador, Argentina, Brasil, Perú, Chile y Colombia para promover y divulgar los ideales mexicanos de trabajo, progreso y paz.
En 1966, el Instituto desarrolló una brillante labor en el campo de la Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, ya que se contó con la guía del lng. Rodolfo Porras Bermúdez, el cual siguiendo los lineamientos y dinamismo tradicionales del IEEE organizó diversas sesiones de alto contenido técnico.
Incluyendo el II Seminario y Exposición sobre Instalaciones Eléctricas Industriales, el cual tuvo un gran éxito y aceptación nacional. Este evento se realizó con fines promocionales en el norte del país, para promover el crecimiento de la Subsección Monterrey.
También en este año, se continuó la proyección internacional de la Sección México, al realizarse en el mes de Noviembre una gira a Sudamérica encabezada por el lng. F. Hawley, el cual en compañía del Presidente Mundial del Instituto, promovió el interés en la formación de la nueva Región 9. Durante la gira, se integraron las nuevas Sección de Perú, Venezuela, Chile, y Colombia, que se adicionaron a las ya existentes en Brasil y Argentina. En este viaje se decidió también, publicar trimestralmente una nueva revista del IEEE en español y portugués, que se bautizó como" IEEE ELECTROLATINA"
En el año de 1967, la presidencia del Instituto estuvo a cargo del Ingeniero Gotzon A. de Anúzita, teniendo como principales colaboradores a los Ingenieros Carlos· Cortés, José Luis Bar· cena Alberto Escofet Artigas, Manuel Chávez y Carlos Maigler. Durante esta año, el IEEE mantuvo su destacada participación profesional y gremial, al ofrecer de manera continua y sin interrupciones el programa de cenas· conferencias mensuales, habiéndose logrado aumentar la asistencia a estos eventos, ya que la calidad técnica de los conferencistas y la excelente organización desarrollada, estimularon el interés de la membresía. La sesión de Julio se destacó al presentarse el Nuevo Plan de Estudios en la carrera de Ingeniería Mecánica Electricistas de la UNAM.
Asimismo, se realizaron diversas visitas técnicas entre las que se destacan, la visita a la planta hidroeléctrica de Malpaso (CFE l, la Estación de radar del Aeropuerto Central y los talleres de capacitación de los Ferrocarriles Nacionales de México. Además, en el mes de Septiembre, se realizó el 111 Seminario y Exposición anual sobre Generación y Transmisión de Energía Eléctrica, el cual se incorporó a los actos conmemorativos del 30 ° Aniversario de la C.F.E.
En el campo internacional, se destacó la presencia de México, al haberse conseguido de parte del IEEE Mundial el reconocimiento para Latinoamérica, autorizándose su integración como Región y ser elegido el lng. Francisco Hawley como Vicedirector de la Región 9 (Latinoamérica), lo cual coronó la gran labor mexicana dedicada a este objetivo.
En Marzo de 1967, se inició la publicación de la revista Electro latina, que tuvo cerca de cinco años de vida y servicios para 1500 socios aproximadamente en el área Latinoamericana.
Finalmente, se destaca la visita a New York en Febrero de 1967 al "Winter Power Meeting", por parte de los ingenieros Arturo Pérez Ayala, Luis Saldaña, Jorge Ramirez, Mario Galán y José A. Esteva, quienes fueron premiados al presentar los mejores trabajos técnicos en el 11 Seminario sobre instalaciones eléctricas industriales organizado en Septiembre de 1966.
En 1968, la proyección del Instituto había alcanzado un elevado nivel profesional y amplio reconocimiento grem1c, lo que permitió que el Comité encabezado por el lng. Carlos Cortés G., y su Comité realizando actividades novedosas, como apadrinar a los alumnos graduados de la carrera de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de la Universidad Iberoamericana, por lo que, en este año, el, tradicional baile anual del Instituto se combinó con la celebración de graduación.
Se organizó durante el mes de Junio un viaje a Japón, con la asistencia de un distinguido grupo de 40 ingenieros, todos miembros de la Sección México, quienes en compañía de sus familiares proyectaron un mensaje de fraternidad y amistad.
En el campo técnico se mantuvieron las sesiones cena mensuales, con temas sobre "La Tecnología del Futuro "y en Noviembre se organizó el IV Seminario y Exposición sobre Telecomunicaciones, Telemedición y Telecontrol, bajo el apoyo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes; este evento, se verificó en la moderna torre de TeleComunicaciones construida con motivo de la XIX Olimpiada.
En el plano internacional se tiene que la Sección México organizó la primera reunión del "Consejo de Directores del IEEE Mundial" celebrada fuera de Estados Unidos, la cual fue coordinada conjuntamente con el Director Regional lng. F. Hawley.
Finalmente, se destaca la brillante participación mexicana en el primer Congreso Latinoamericano del IEEE, denominado LATINCON 1, que se celebró en Sao Paulo Brasil.
En el año de 1969, la Dirección de la Sección México fue presidida por el lng. José Luis Bárcena , quien en compañía de los Ingenieros Erik Wallstein, Carlos Maigler, Horacio reta, Edgar González y Arturo Alemán desarrollaron una extraordinaria labor profesional y de promoción gremial para el Instituto.
Durante el año se organizaron visita excursión en compañía de los familiares, que resultaron en gran integración de la familia IEEE. Entre ellas destacan la que se organizó en el mes de Mayo para asistir a la conferencia sobre Distribución Subterránea en Anaheim, California.
En el mes de Octubre, se organizó el V Seminario y Exposición sobre Distribución y Energía Eléctrica, el cual reunió a 300 ingenieros participantes en las conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología y a más de 4000 personas asistentes a la exposición de equipo eléctrico en el Auditorio Nacional; entre los organizadores, se destacaron los ingenieros José Formoso Ferrer y Carlos Medina Roiz.
En 1970, año de gestión del lng. Horacio !reta, se tuvieron por primera vez dos Vicepresidentes, uno del ramo eléctrico, puesto que tomó el lng. Galindo Muñoz y otro para el ramo de comunicaciones y electrónica, que fue desarrollado por el lng. Armando En rile, complementando la Mesa Directiva los lngenieros Armando Ríos, Antonio Contreras y Bruno de Vecchi.
Se formaron dos nuevos grupos técnicos correspondientes a las especialidades de Potencia y Ciencias de Sistemas y Cibernética. Este último organizó el 1er Simposium Nacional Sobre la Aplicación de las Computadoras al Análisis de Sistemas, que se llevó a cabo en el mes de Abril. En este Simposium se presentaron 27 interesantes trabajos de 32 autores destacados.
En Agosto, se realizó otro evento de alto contenido técnico, el VI Seminario anual de la Sección México, cuyo terna principal fue el de Aislamientos Eléctricos. Este evento, tuvo verificativo en la Unidad de Congresos del Centro Medico Nacional.
Simultáneamente el IEEE participó en los eventos que se llevaron a cabo, como los festejos del 25° Aniversario del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y la 2ª Conferencia interamericana de Tecnología de Materiales, organizada por el Southwest Research lnstitute.
En el mes de Agosto, tuvo verificación la reunión conjunta sobre la Ciencia y Tecnología de los Materiales, la cual tuvo un carácter internacional. El programa incluyó varias conferencias y una exposición de equipo electromecánico, que manifestó un gran interés y participación de la membresia en el terreno internacional; se obtuvo la distinción de la entrega del premio Jorge Newberry de la Región 9 del IEEE, a un brillante profesional del Instituto, el lng. Bruno de Vecci, por su trabajo titulado "Método para la evaluación económica de la capacidad efectiva en subestaciones con transformadores trifásicos" y el acto se realizó en el salón del Consejo de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires, y fue presidido por el Dr. Dante Gamba, Presidente de la Sección Argentina del IEEE.
En 1971, la mesa directiva del Instituto estuvo encabezada por el lng. Bruno de Vecchi, contándose también con la participación de los Ingenieros José Antonio Esteva, Carlos Nuñez de A rellano, Carlos Medina Roiz y Ramiro García Sosa.
Destacan en esta administración la realización de importantes eventos como fueron: La conferencia Internacional sobre Sistemas, Redes y Computadoras, organizada en conjunto por la Sección México del IEEE y por el Instituto de Ingenieros de la UNAM. El lugar de la conferencia fue el Centro Vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos. En esta conferencia se presentaron 262 trabajos técnicos, contándose con la asistencia de ingenieros provenientes de 25 países.
En Abril del mismo año, se realizó en la ciudad de Monterrey el 2º Simposium de Sistemas y la Reunión Nacional de Potencia, patrocinados por la Subsección Monterrey del IEEE y por el Capítulo de Potencia. El evento tuvo como sede el Auditorio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
En Octubre, la Sección México organizó su VII Seminario anual sobre el tema Telecomunicaciones, complementando el mismo con una exposición sobre instrumentos, controles y equipo del ramo.
En su participación Regional, la Sección México realizó un concurso estudiantil para enviar a un estudiante a la Convención Internacional Eléctrica y Electrónica en Toronto, Canadá que fue patrocinado por la Región 7.
En 1972, la Dirección del Instituto fue encabezada por el lng. José A. Esteva Maraboto, quien integró la participación en el Comité de los Ingenieros Fuhed Sucar, Ramiro Garcia, Sergio Martínez, Antonio Castro, Héctor Arellano y Javier Caballero.
El tema de su gestión, se encaminó en una tendencia para obtener una participación activa y responsable de todos los ingenieros en el desarrollo científico y tecnológico de México.
En Marzo de este año, se iniciaron las sesiones técnicas, con el tradicional alto nivel y de calidad profesional, lo que permitió coadyuvar al incremento de la membresía en el país. Este programa incluyó a destacados profesionistas del extranjero como el Sr. Gordon Monroe de Westinghouse y el Sr. Paul Benignus de Monsanto.
Durante la gestión del lng. Esteva, se empezó a distribuir entre los socios un boletín informativo denominado "NOTICIEEERO" con información de las actividades del Instituto.
En la Universidad de las Américas de Cholula, Estado de Puebla, se llevó a cabo el III Simposium Nacional de Sistemas organizado por IEEE en colaboración con la AMIME y la Asociación Mexicana de Control Automático.
Asimismo, en la Subsección Monterrey, se desarrollo un nuevo capítulo de la Sociedad de Potencia, que fue presidido por el Dr. A.M. Sasson del ·Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
En este año. se cumplieron los primeros 50 años de servicios del Instituto en México, desde los orígenes del AIEE el 29 de Junio de 1922 y la continuación de su imagen profesional bajo el nombre actual de IEEE.
En 1973, se marcó una fecha especial dentro de la vida de la Sección México, ya que se celebraron los cincuenta años de su fundación en el país.
Esta gestión correspondió al lng. Ramiro Garcia Sosa llevar la Presidencia de la Sección, en compañía de un grupo entusiasta de profesionistas entre quienes se encontraban los Ingenieros Héctor Arellano, Luis H. Cerda, Javier Caballero, José Monetti y Horacio lreta.
A fin de darle" un toque culminante" a las actividades llevadas a cabo durante este año, se organizó la que sería a futuro la primera edición del evento denominado "MEXICON 73 ", que se constituyó como la Conferencia Internacional de Investigación 1 y de Desarrollo en la Industria de Potencia Eléctrica", la cual se llevó a cabo con gran éxito reuniendo a más de 300 participantes provenientes de 12 países y contándose con altas personalidades de IEEE Mundial.
Otros logros relevantes fueron: El establecimiento de tres nuevos capítulos, Gerencia de Ingeniería, Comunicaciones y Aplicaciones Industriales. En Noviembre de 1973, después de largas negociaciones, se obtuvo la sede del "Summer Power Meeting" a realizarse del 17 al 24 de Julio de 1977. Esta seria la primera vez que una conferencia de este tipo se efectuara fuera de E.U.A.
En el ámbito internacional se participaron con interesantes ponencias en la "V" Conferencia Latinoamericana .de Electrificación Rural" celebrada en Bogotá, Colombia y en la IV Convención Centroamericana de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en el Salvador.
En 1974, Se constituyó como Presidente de la Sección, el lng. Héctor Arellano Moreno, en su gestión se desplegó una gran dinámica y entusiasmo profesional.
En este año se realizó con gran éxito la segunda edición del evento MEXICON 74, conferencia internacional bajo la temática de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, teniendo una asistencia de 295 personas.
La Sección México participó de una manera muy distinguida, en este mismo año en el desarrollo de la VI Asamblea Nacional Bienal del CIME.
Después de una intensa promoción del Consejo Directivo de 1973, se estableció la Subsección Guadalajara y se gestionó que la Subsección Monterrey se transformara en Sección, gracias a la actividad alcanzada por sus miembros.
En la gestión del lng. Arellano, se llevó a cabo la" 1 Reunión de Distribución y Transmisión Subterránea", que proyectó como el inicio de una trascendente realización técnica nacional.
En este año, hubo reconocimientos internacionales para los ingenieros Francisco Hawley Nandin, por su labor como Director de la Región 9 y Presidente del Comité Organizador del " Summer Power Meeting" de 1977 y para el Eng. José Antonio Esteva, como representante en América Latina de la Sociedad de ingeniería de Potencia.
Por otro lado, en la Sección México se recibió el premio internacional" Oustanding Chapter Award ", por las actividades sobresalientes del capítulo de Potencia durante 1973.
En su ejercicio, el lng. Arellano contó con la valiosa cooperación de los ingenieros Salvador Palafox, Jesús Chávez, Manuel Aguirre Botella y José Monetti.
En el año de 1975, la Sección México bajo la dirección del lng. Salvador Palafox Trujillo como Presidente, mantuvo el alto nivel técnico del Instituto y se desarrolló una amplia actividad y participación de los capitulos.
En eventos técnicos, entre los que cabe destacar la" EXPO COM 75 ", la cual se llevó a cabo en la facultad de ingeniería de la UNAM y fue organizada por el capítulo de Comunicaciones.
Se organizó la III Conferencia Internacional "MEXICON 75", contándose con la asistencia de más de 450 ingenieros. Esta conferencia se orientó a temas relacionados a la Electricidad y Electrónica en Plantas Industriales, teniéndose como aspecto relevante del evento, la presencia del Presidente del IEEE Mundial el Sr. Arthur P. Stern, en compañía de seis miembros del Comité Ejecutivo mundial y del Presidente Regional.
En la gestión del lng. Palafox, se solicitó la creación del consejo Mexicano del IEEE, la cual fue autorizada tanto por el Director Regional como por Comité Mundial del IEEE.
En las actividades internacionales a cargo del lng. José Monetti, se tuvo también una destacada labor de la Sección, participándose en la Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural y el Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y ramas afines.
Finalmente, en compañía de las subsecciones de Guatemala y el Salvador se realizó un programa de visitas a las instalaciones de Malpaso, Angostura y Chicoasén en el sureste del país, contándose con la colaboración y ayuda de la Comisión Federal de Electricidad.
En la administración del lng. Palafox, se contó con la participación en el Comité Ejecutivo de los ingenieros Manuel Aguirre Botella, Ismael Sánchez Gómez, José de Moraes, José Luis Barcena, Ramiro García Sosa y Pablo E. Realpozo
En 1976, E I Instituto fue dirigido por el lng. Manuel Aguirre Botella como Presidente, el lng. José de Moraes Vice Presidente, el lng. ·Juan Botella Secretario General y el lng. Armando Enrile Secretario de Finanzas y Patrimonio.
La Sección México desarrolló numerosos eventos entre los que podemos señalar la realización de la IV Conferencia Internacional "MEXICON 76" llevada a cabo en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional, estableciéndose un récord de asistencia de 700 personas, se presentaron 80 trabajos y se contó con la participación de 9 países, contándose con la presencia de altas personalidades de la CFE, CLYF y Telmex, así como del Comité Ejecutivo del IEEE Mundial.
También en este año, se llevó la" 11 Reunión de Trabajo de Distribución y Transmisión Subterránea", teniendo como sede la ciudad de Guadalajara, que se constituyó en un gran éxito técnico y profesional.
Completando a estos dos importantes eventos, se realizó un vasto programa de visitas técnicas, sesión escena, conferencias y mesas redondas que le dieron al Instituto una gran proyección e imagen a nivel nacional. En la parte de capítulos, correspondió al capítulo de Comunicaciones ser el que tuvo la más relevante actuación, por la cual se le otorgó un reconocimiento especial por parte de la Sección. Este capítulo era dirigido por el Dr. Jorge Valerdi.
En 1977, el lng. José de Moraes pasó a ocupar la Presidencia de la Sección México, en su gestión se presentó la situación especial de la renuncia de dos Vicepresidentes, uno antes de ocupar su cargo y el otro un poco antes de finalizar el año; sin embargo, se logró resolver este problema al contarse con la anuencia del lng. Carlos Medina, para ocupar la Vicepresidencia en lo que restaba del año 1977.
Sin embargo, a pesar de la situación señalada, la actividad de la Sección México se mantuvo constante y en un alto nivel de calidad y participación, tanto nacional como internacional.
En cuanto a eventos técnicos se refiere, se organizó el V Evento Internacional "MEXICON 77 ", el cual tuvo lugar en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional. Este evento incluyó un importante programa técnico, cubriéndose temas de los cinco capítulos activos en México, más una área especial con temas de teleinformática y se contó con cerca de 100 trabajos procedentes de 11 países .
Además, se debe destacar el gran entusiasmo y dedicación de los miembros de la Sección, en la realización y organización de la Conferencia Internacional "Summer Power Meeting", que fue la primera convención que se realizaba por la " Power Engineering Society " fuera de los Estados Unidos o Canadá. Esta reunión tuvo un éxito total y se contó con la asistencia de 1600 ingenieros y se presentaron 250 trabajos. Una Mención especial se debe otorgar por su destacada dirección y entusiasmo al Presidente del Comité Organizador el lng. Francisco Hawley Nandin.
En 1978 durante la gestión del lng. Carlos Medina Roiz, quien fungió como Presidente, se auspiciaron fuertemente las actividades técnicas y la formación de nuevos capítulos.
En este año, el capitulo de Comunicaciones, promovió la creación de un nuevo capítulo denominado" Electrónica del Consumidor", que realizó el evento "ELECON 78 ". Asimismo, se apoyó a este mismo capitulo y al capítulo de Hombre, Sistemas y Cibernética para actividades encaminadas a la promoción de otro nuevo capítulo denominado "Computación", y se realizó con este propósito el Seminario y Exposición "Computación 78", que determinó de manera integral la difusión de esta importante área de la informática.
En el renglón de eventos especiales, se realizó la VI Edición de la Conferencia Internacional "MEXICON 78", teniendo como sede del congreso, la Universidad la Salle y se tuvo la asistencia de 250 participantes.
El programa técnico fue cubierto por los cinco capítulos existentes, con la presentación de 125 trabajos, de los cuales 10 eran de ponentes extranjeros. Se tuvo también, la participación de 27 empresas, con las cuales se organizó una brillante exposición industrial.
Durante la administración del lng. Medina, se ratificaron las diversas gestiones por parte de algunos capítulos técnicos de la Sección México, para promover, que la Ciudad de México fuera sede de futuros eventos internacionales del IEEE. Por lo anterior, se hicieron trámites con los capítulos de Aplicaciones Industriales y de Potencia, quienes aceptaron dicha invitación y hospitalidad, lo que permitió ratificar la dimensión y trascendencia de la vida institucional y profesional de la Sección México. Los eventos comprometidos fueron IAS83 y Summer Power Meeting 86.
En 1979 el Comité Ejecutivo estuvo encabezado por el lng. Jorge G. Durán Alba como Presidente, teniéndose que durante su gestión, se concretó la formación del Capítulo de Computación. Asimismo, el Comité organizador de la Reunión de Distribución y Transmisión Subterránea, realizó con gran éxito la "Tercera Reunión de Trabajo sobre estos Sistemas". De igual manera, se inició la formación del capítulo de Educación como una respuesta a las necesidades existentes en esta área.
Con la participación de los capítulos y el Comité Ejecutivo, se llevó a cabo el máximo evento de la Sección, La VII Conferencia Internacional "MEXICON 79", contándose con la aportación de más de 120 trabajos técnicos. Paralelamente, se montó una exposición industrial, que reunió a los principales fabricantes de equipo eléctrico y electrónico del país.
En el año de 1980, bajo la gestión del lng. Ramiro Garcia Sosa, la Sección México realizó intensa labor en cuanto a nuevos capítulos se refiere, destacándose la recepción del Diploma de Nueva York con la aceptación oficial del Capítulo de Educación registrado a partir del 19 de Junio de 1979.
Quedó formalizado el grupo de Control dentro del Capítulo de Computación.
Se iniciaron las gestiones para formalizar el Comité de Aislamientos Eléctricos dentro del Capítulo de Potencia.
En cuanto a eventos relevantes, se llevaron a cabo la reunión de Ramas Estudiantiles de la Cd. de México, teniendo como sede la Universidad la Salle, con la participación de Escuelas y Universidades del interior del país.
Se realizó la IV Reunión de Trabajo sobre Sistemas de Distribución y Transmisión Subterránea cual se desarrolló con gran éxito en Puerto Vallarta, con una participación de 250 personas, presentándose 20 ponencias y exposición de fabricantes de equipo eléctrico de esa especialidad.
Durante el mes de Octubre, se realizó la VIII Conferencia Internacional y Exposición "MEXICON 80" en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional, donde se presentaron 124 ponencias y se exhibieron los productos y servicios de los principales fabricantes eléctricos.
En el aspecto de membresía, se debe destacar que la Sección alcanzó un aumento de 33% en relación con el año 1979. En este año, se realizó una semana de ingeniería en la Universidad Iberoamericana y la semana de las Comunicaciones en la Escuela Superior de ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME-IPN).
En 1981, la gestión correspondió al lng. Arturo Cepeda Salinas como Presidente de la Sección México, la cual resultó particularmente brillante por la gran actividad desplegada por los capítulos y ramas estudiantiles.
Dentro de los grandes eventos que se realizaron, destaca el IX evento magno anual "MEXICON 81", que por primera vez se llevó a cabo en provincia, escogiéndose como sede la Ciudad de Guadalajara. En esta ocasión, se tuvieron 180 ponencias con la asistencia de 425 personas y exposición de productos de 14 fabricantes nacionales. Durante la clausura, se entregó el premio nacional lng. Alfredo Christlieb lbarrola, a quienes con sus trabajos de tesis de Licenciatura y Maestría, obtuvieron dicho premio. Asimismo, se contó con la presencia del Dr. Richard W. Damon, Presidente Mundial del IEEE.
Otro de los eventos magnos fue la V Reunión de Trabajo sobre Sistemas de Distribución y Transmisión Subterránea, qué se celebró en Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero con la participación de 320 asistentes, la cual alcanzó su máxima expresión profesional y unidad de la Familia IEEE.
Dentro de las actividades internacionales, se organizó e integró el Comité Organizador para la Reunión Anual de la Sociedad de Aplicaciones Industriales en 1983, en la Ciudad de México (IAS83), siendo nombrado presidente del Comité el lng. Eduardo Hoyo Monroy.
En la reunión regional anual que se celebró en la Ciudad del Salvador en el Estado de Bahía Brasil; la Sección fue representada por el Dr. Eduardo Arriola. Se acordó como punto relevante celebrar en México el Congreso LATINCON en el año de 1984, en que se celebra ria el Aniversario del Centenario de la fundación del IEEE Mundial.
En 1982, teniendo como Presidente de la Sección México al Dr. Eduardo Arriola, se gestionó la formación de nuevos capitulas técnicos habiendo sido aprobados los capítulos de Sistemas de Control y el de Electrónica industrial. Asimismo, se iniciaron las gestiones ante la oficina Centra para la formación de los capítulos de ingeniería Biomédica, Instrumentación y Medición, Circuitos y Sistemas.
En lo concerniente a eventos internacionales, se continuaron los trabajos del Comité Coordinador para la realización del evento IAS83 a celebrarse en la Ciudad de México en el año de 1983. Esta importante conferencia es patrocinada por la Sociedad de Aplicaciones Industriales.
Durante el mes de Noviembre, se celebró la X Conferencia Internacional en Investigación, Desarrollo y Aplicación de las Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Comunicaciones "MEXICON 82", la cual fue realizada con gran éxito y magnifica organización. El evento se realizó finalmente en el Museo Tecnológico de CFE en la Ciudad de México, después de haber sido planeada para el 17/20 de Octubre de 1982 en la Ciudad de Monterrey, N.L. Sin embargo, la crisis económica nacional y un gran cúmulo de vicisitudes obligaron al Comité Organizador presidido por el lng. Pablo E. Realpozo del C. a cambiar de sede y realizar una reorganización total y esfuerzo extraordinario para permitir salvaguardar la institucionalidad del evento magno de la Sección México. La conferencia, a pesar "de malos augurios", reunió a 450 asistentes y se tuvo la asistencia de representantes de 21 países.
Las condiciones precarias que se reflejaban en la vida económica del país, obligaron a la cancelación de la VI Reunión sobre Sistemas de Distribución y Transmisión Subterránea a celebrarse en Mazatlán, Sin embargo, el gran orgullo profesional y entusiasmo del Comité Organizador, presidido por el lng. Orlando Camacho hizo posible la realización de un Seminario en Naucalpan, Estado de México, donde con gran éxito se continuaron los trabajos de esta especialidad.
En este año, se presentó un fenómeno crucial en la actividad de la membresía, al decaer en un 12 % la inscripción de los socios.
En 1983, bajo la presidencia del lng. Jorge Díaz Vargas y contando con la participación entusiasta en el Comité Ejecutivo de los ingenieros Pablo E. Realpozo Vicepresidente, Alejandro Jiménez Secretario, Vicente Núñez G .Tesorero y Henry Chú Pulido Prensa, se realizaron grandes esfuerzos y una dedicación muy especial para el desarrollo de las actividades profesionales del Instituto, ya que la difícil situación económica del país, determinó que la membresía de la Sección México se redujera hasta un 31% del nivel máximo alcanzado en 1980.
El programa de trabajo consistió en la realización de 26 Conferencias, 6 Cursos Cortos, 2 Seminarios y 4 Visitas Técnicas, todas ellas desarrolladas con una alta calidad técnica y una gran organización.
En el mes de Octubre de 1983, se organizó el Congreso Internacional IAS83, en coauspicio con la Sociedad de Aplicaciones Industriales del IEEE Mundial, quien celebró su reunión general anual, teniéndose la asistencia de 1600 personas y una presentación de 199 conferencias. Este magnífico evento fue organizado por un selecto y entusiasta grupo de Ingenieros encabezados por el lng. Eduardo Hoyo Monroy.
Asimismo, durante el mes de Noviembre de 1983, se celebró la XI Conferencia Internacional del evento magno MEXICON 83", la cual se realizó en la Cd. de Cuernavaca, Morelos, la cual se verificó con gran éxito al asistir415 ingenieros y estudiantes y presentarse 240 conferencias, correspondiendo 180 ponencias nacionales y 60 papeles técnicos de autores internacionales. El Comité Organizador, fue presidido por el lng. José Tovar Martínez. En este evento, se contó con la presencia del Presidente Mundial del IEEE, el Sr. James B. Owens.
Finalmente, se debe destacar la entrega del reconocimiento al "Ingeniero Eminente de la Región Latinoamericana año 1983”, al lng. Francisco Hawley N. por su brillante trayectoria profesional y contribuciones al desarrollo del Instituto.
INSTITUTO DE INGENIEROS EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
IEEE SECCIÓN MÉXICO
1964 - 1984
PRESIDENTES IEEE SECCIÓN MÉXICO
1964 - 1984
Acerca de
Historia
Membresía
Ramas Estudiantiles
Centenario IEEE
Reunión IEEE - RVP-AI/ROC&C'2022
31 de julio a 4 de agosto 2022
Reunión Regional 2022
La Organización de Ingenieros más grande del mundo que contribuye con Tecnología Avanzada para la Humanidad
EL INSTITUTO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS IEEE
El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica, es la organización técnica profesional más grande y prestigiada del mundo, fue fundada en New York, el 13 de mayo de 1884, por un grupo de profesionales inventores de la Electricidad y la Telefonía, como Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope.
El IEEE cuenta con una membresía de 425,000 ingenieros y estudiantes de ingeniería, en 160 países, con 334 Secciones y 3,005 Ramas Estudiantiles, se precisa en actividades, técnicas, educacionales y profesionales, con 200 revistas especializadas, 1,300 normas activas, 1,800 conferencias anuales, en más de 98 países, 10,000 reuniones locales, 12,000 publicaciones, 107,000 artículos, 4,000,000 de documentos digitales, y más de 700,000 autores.
Seguir leyendo
Fue registrada en Enero de 1904 y constituida el 29 de Junio de 1922, en el AMERICAN INSTITUTE OF ELECTRICAL ENGINEERS - AIEE -, en USA.
Seguir leyendo
OBJETIVOS
CIENTIFICOS / EDUCATIVOS
PROFESIONALES
CON LA SOCIEDAD
IEEE es la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad. A continuación, puede encontrar las declaraciones de misión y visión de IEEE.
Misión
Visión
Ver en ieee.org
M.C. César F. Fuentes Estrada
Presidente
IEEE Sección México
Dr. Ricardo Mota Palomino
Vicepresidente
IEEE Sección México
Ing. Pablo Realpozo del Castillo
Presidente
RVP-AI 2022
Ing. Jorge Hernández Aguilar
Presidente
ROC&C 2022
Ing. Rafael Ramírez Ríos
Director Técnico
IEEE Sección México
Ing. Jorge Hagg Saab
Tesorero
IEEE Sección México
Maricruz Gómez
Gerente
IEEE Sección México
mexicosection1@ieee.org.mx
Servicios IEEE Sección México
Lic. María Eugenia Navarro
Membresía
mexicosection5@ieee.org.mx
Ing. Citlalli Barrera
Ramas Estudiantiles
mexicosection6@ieee.org.mx
Lic. Patricia Bautista
Programa Técnico
mexicosection4@ieee.org.mx
Ing. América Arguello
Servicios Contables
mexicosection7@ieee.org.mx
Video Historia de los 100 años del IEEE en México
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IEEE MUNDIAL
En la celebración del Centenario del Instituto, la Sección México rinde homenaje a aquellos hombres visionarios que iniciaron la primera agrupación de profesionales en las artes y ciencias de la ingeniería Eléctrica y Electrónica. Entre el grupo relevante de fundadores, se encontraban Thomas Alva Edison y Alexander Graham Bell.
FUNDACIÓN DEL INSTITUTO AMERICANO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS (AIEE) EN MÉXICO 1922
Los antecedentes históricos señalan que la formación fue iniciada por el Sr. H.S. Foley, miembro y entusiasta colaborador del Instituto, fue él que por primera vez en 1910, lanzó la idea de establecer en México una rama del Instituto, y después de intensa propaganda logró reunir en el salón de actos de la "Young Men Christian Association", un considerable número de personas...
La idea de que debería haber una organización para todos los ingenieros eléctricos era antigua y se hizo más poderosa a medida que la profesión se expandía más allá de sus raíces separadas en energía y radio. En 1962, las juntas y miembros de los dos institutos acordaron fusionarse. El 1 de enero de 1963 nació el IEEE, o Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos con 150.000 miembros, 140.000 de los cuales estaban en los Estados Unidos.
INSTITUTO DE INGENIEROS EN ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
IEEE SECCION MEXICO
1964 - 1983
UNA NUEVA ERA HA NACIDO...
En 1964, bajo la influencia profesional de un vasto panorama que se había extendido hacia límites insospechados, dada la fusión de las dos grandes Asociaciones de Ingeniería AIEE e IRE, para integrar al recién nacido "IEEE" en Estados Unidos de Norteamérica en Mayo de 1963, la Sección México inmediatamente adoptó esta nueva designación, convirtiéndose en el Instituto de Ingenieros en Electricidad y en Electrónica, A.C.
Seguir leyendo
AÑO 1984 - CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL
IEEE MUNDIAL
El Instituto de Ingenieros en Electricidad y en Electrónica (IEEE), conmemoró durante el año 1984 el Centenario de su Fundación a nivel mundial.
Por tal motivo, la Sección México organizó un gran número de eventos técnicos, sociales y culturales, para celebrar dignamente y con gran realce nacional e internacional este acontecimiento.
A lo largo del año, el Comité del Centenario, desarrolló los objetivos trazados con gran éxito y trascendencia institucional, lo que resalta sobremanera al haberse tenido un ambiente de grandes vicisitudes y limitaciones propias de la situación actual de nuestro país. Sin embargo, apoyados en el consejo y la experiencia de nuestros distinguidos profesionales, los Ejecutivos Honorarios y los Presidentes de la Sección, todas las actividades se realizaron dentro de un marco excepcional de organización, gran entusiasmo profesional con características técnicas de alta relevancia y sobretodo con un espíritu de equipo inconmensurable que reflejó el renacimiento de la imagen y distinción del Instituto.
Mensaje del Ing. Pablo Realpozo - Presidente IEEE Sección México 1984
LATINCON 84
La Sección México del IEEE, realizó anualmente desde 1973 el prestigiado Congreso Internacional MEXICON, el cual sirvió de foro nacional para promover y difundir los trabajos de Investigación, desarrollo y Aplicación de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Comunicaciones y Computación y constituyó el evento de Ingeniería más importante del país.
En 1984, en su XII versión, el Congreso adoptó el nombre de LATINCON 84 como marco para la celebración del Centenario de la fundación a nivel mundial del IEEE en la Región 9 de Latinoamérica y del Caribe.
DESARROLLO HISTÓRICO DEL EVENTO MAGNO DE LA SECCIÓN
MEXICON
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Seguir leyendo
REUNIÓN SOBRE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA
Como culminación de un largo periodo de preparación y dentro de un marco de austeridad a nivel nacional, se llevó a cabo esta brillante reunión, teniendo como sede el Puerto de Acapulco, Guerrero, del 18 al 21 de Noviembre de 1984.
La reunión presentó un programa técnico extraordinario, el cual incluyó los reportes de trabajo de los siguientes subcomités: Planeación y Diseño, Transformadores, Cables, Accesorios y Transmisión.
Asimismo, se presentaron dos conferencias especiales sobre Fabricación e instalación de cables submarinos en México y “ Panorama presente y futuro de los sistemas subterráneos de la Ciudad de México ".
Seguir leyendo
EL IEEE EN AMERICA LATINA
El IEEE mediante la fusión de AIEE e IRE en 1963, además de las Regiones de Estados Unidos y Canadá, el "resto del mundo" se denominó "Región 9", en ese momento en América Latina existía la Sección México AIEE (1922) y cuatro Secciones IRE en Buenos Aires (Argentina, 1939), Río de Janeiro (Brasil, 1956), Colombia (1958) y Chile (1961).
HISTORIA
REUNIÓN INTERNACIONAL DE OTOÑO DE COMUNICACIONES, COMPUTACIÓN, ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN, ROBÓTICA Y EXPOSICIÓN INDUSTRIAL
Seguir leyendo
MEMBRESÍA IEEE
Ir ►
CAPÍTULOS TÉCNICOS EN LA SECCIÓN MÉXICO
Conozca los Capítulos Técnicos establecidos en la Sección México y sus representantes.
Ir ►
Grupos de Importancia Fundamental Actual
Ir ►
B E N E F I C I O S
Y mucho más.
IEEE Global Benefits Finder
Contáctanos
RAMAS ESTUDIANTILES DE LA SECCIÓN MÉXICO
¿CÓMO CREAR UNA RAMA ESTUDIANTIL?
¿COMO CREAR UNA CAPÍTULO TÉCNICO O GRUPO DE AFINIDAD DENTRO DE MI RAMA ESTUDIANTIL?
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA RAMA ESTUDIANTIL
Objetivos del Centenario IEEE
1922 - 2022
Programa del Centenario IEEE - Sección México
1922 - 2022
Seguir leyendo
Bienvenida
2. Fotografía Grupal
3. Programa de acompañantes
6. Cena de Reconocimientos
¿Le interesa recibir información sobre
la membresía y nuestros eventos?
Únete a nuestros boletines